
El presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, y el presidente del Círculo de Empresarios, Juan María Nin, fueron los protagonistas de un coloquio celebrado en el Círculo Ecuestre el pasado martes, 15 de octubre.
Tras la bienvenida del presidente del Círculo Ecuestre, Enrique Lacalle, los empresarios encauzaron un interesante diálogo con el adjunto al director de La Vanguardia, Manel Pérez, en el que abordaron cuestiones fundamentales para la economía catalana y española.
El encuentro inició con uno de los temas más esperados: la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell. Preguntado sobre ello, Jaume Guardiola, exconsejero delegado del Banco Sabadell desde 2007 hasta 2020, advirtió sobre los riesgos que una concentración bancaria puede suponer para el acceso al crédito, especialmente en un momento de restricción financiera. "Si pasamos de cuatro a tres grandes bancos, muchas empresas que dependen de varias entidades para su financiación podrían verse afectadas", señaló. Sin embargo, Juan María Nin, que también compartió la preocupación de Guardiola, añadió que la OPA es, en sí misma, un reflejo del éxito del Banco Sabadell: "El Sabadell es una institución ejemplar y por eso es objeto de deseo. Esta no es la primera vez que se estudia una operación similar, lo que demuestra el gran valor del banco". En ese sentido, el empresario que también copó el cargo de consejero delegado de la entidad financiera entre 2002 y 2007, afirmó que la decisión final debe estar en manos de los accionistas y enmarcada en las normativas y regulaciones de los organismos financieros pertinentes.
Tras un extenso debate sobre la OPA, el coloquio abordó la creciente competencia entre Barcelona y Madrid. Juan María Nin llamó a una mayor autocrítica desde Cataluña, destacando la emergencia de Madrid como una gran capital europea en los últimos 20 años. "Madrid ha hecho sus deberes, mientras que en Barcelona hemos dejado pasar oportunidades importantes, como la ampliación de El Prat o la gestión de infraestructuras clave", comentó. A su vez, Guardiola subrayó que el PIB de Cataluña se ha mantenido constante, mientras que Madrid ha crecido absorbiendo actividad económica de otros territorios, convirtiéndose en una metrópoli europea. Sin embargo, mostró una visión positiva del futuro de Barcelona: "Estamos compitiendo bien en sectores como las startups y las ciencias de la salud, lo que abre un horizonte optimista".
En cuanto a la financiación autonómica, Guardiola se mostró contundente al calificar el modelo actual como un "desastre". Por ello, destacó la necesidad de un sistema más orientado a la gestión de ingresos en lugar de gastos. "El Estado ha incrementado mucho más su gasto que las comunidades autónomas, lo que genera un desequilibrio fiscal", afirmó. Nin, por su parte, hizo un llamamiento a un enfoque más federalista, señalando que “el sistema autonómico de España debería evolucionar hacia un modelo federal efectivo”. Ambos ponentes coincidieron en que se debe abrir un debate público y profesional sobre la reforma de la financiación autonómica, sin dejarse llevar por enfoques sentimentales.
Otro de los temas relevantes del coloquio fue la reducción de la jornada laboral. Juan María Nin reflexionó sobre cómo la tecnología y la inteligencia artificial están cambiando el panorama laboral, lo que hace imprescindible un replanteamiento de la jornada de trabajo. "Reducir la jornada es necesario, pero debe hacerse de manera racional y adaptada a cada sector y empresa", sugirió. Guardiola coincidió, señalando que la clave es la flexibilidad: "Con mejoras en productividad, se podrán ofrecer salarios más altos y una mayor calidad de vida".
La discusión también se extendió a las empresas que han abandonado Cataluña en los últimos años. Guardiola fue claro afirmando que "hay que dejarlas en paz", ya que las empresas toman sus decisiones en función de su interés. En lugar de centrarse en recuperar las que se han ido, Nin sugirió mirar al futuro: "Lo importante es atraer nuevas inversiones y crear las condiciones para que vengan 15.000 empresas más, en lugar de lamentar la salida de las anteriores".
En el cierre del evento, ambos líderes empresariales destacaron la necesidad de una mayor colaboración público-privada como clave para resolver los grandes retos que enfrenta la economía española, desde el acceso a la vivienda hasta la sostenibilidad del estado de bienestar. "No hay salida sin colaboración entre el sector público y el privado", concluyeron.