
El Círculo Ecuestre recibió el pasado jueves, 9 de noviembre, a Jordi Hereu, presidente de Hispasat, protagonista del coloquio Las nuevas fronteras del espacio: el rol de Hispasat.
Tras la bienvenida a cargo de Enrique Lacalle, presidente del Círculo Ecuestre, el ponente mantuvo una conversación con Enric Sierra, director adjunto de La Vanguardia, que fue el encargado de moderar el acto.
Jordi Hereu inició su ponencia poniendo en contexto a los asistentes sobre la labor de Hispasat en el espacio y la situación en la que se encuentra el sector. El exalcalde de Barcelona afirmó que “el espacio está íntimamente ligado a nuestra vida y que, por ello, se encuentra en un proceso revolucionario de enorme transformación”.
Para aclarar al público el exponencial crecimiento en el que se encuentra el sector, Jordi Hereu apuntó lo siguiente: “el espacio es un sector económico que en 2022 movilizó 390.000 millones de dólares”. También señaló que “en menos de 10 años doblará la cifra, convirtiéndose la industria satelital en el 75% de la mundial”.
Ante este paradigma, el presidente de Hispasat explicó cuál es la función de la empresa: “Somos los operadores: alquilamos el lanzamiento, la construcción y operamos manteniendo en órbita. Mediante los satélites, proveemos servicios de conectividad llegando a brindar hasta 1.200 canales en todo el continente sudamericano y en el norte de áfrica”. Tras contar que “España está en el top 5 de países mejores conectados del mundo”, Hereu incidió en que “la mitad del mundo todavía no tiene conectividad digital”, por ello aseguró que “la lucha contra la brecha digital solo se podrá hacer desde el espacio”.
En esa línea, el ponente argumentó que, desde Hispasat, se ha hecho un análisis de las necesidades actuales y, tras ello, está impulsando proyectos que garantizarán las misiones que la humanidad hará en el futuro. “Europa necesita autonomía estratégica por eso la UE ha impulsado la gran constelación de satélites, e Hispasat está allí”, dijo. Habló también del proyecto Conéctate 35, una solución a la brecha digital en el mundo rural que ofrece la posibilidad de contratar una conexión a través del satélite de Hispasat de, al menos, 100 Mbps de descarga a un precio asequible de 35 euros al mes, y sobre la intención de ayudar a la revolución digital en toda América.
En el transcurso del coloquio, Hereu planteó algunos de los peligros a los que se enfrenta el ámbito económico espacial debido a su frenético crecimiento: “La irrupción de personas multimillonarias del sector privado que controlan hasta el último punto de la cadena de producción” y “el uso del espacio en las guerras actuales”. Frente a eso, el presidente de Hispasat reconoció que “el espacio deberá tener unas reglas de juego para no ser un ámbito sin ley y para evitar el efecto de colisión de los satélites cuando chocan con algún otro elemento”. “La irrupción del sector privado es una gran fuente de innovación, pero la regulación del mercado debe existir porque sino se girará en su contra”, añadió. “Tiene que ser un espacio de cooperación, como la que hubo incluso en la Guerra Fría, ahora mismo no aguantaríamos una Guerra de las Galaxias”, sentenció.
Ante la pregunta del director adjunto de La Vanguardia sobre la cooperación público-privada en el sector del espacio, Hereu dijo que “por primera vez hay un órgano que ve y coordina en el sector público y una generación importante de nuevas empresas”. “Tenemos el gran reto de poner una estrategia que maximice el rendimiento en la cadena de valor española”, apuntó, para después añadir que “Barcelona, que tiene talento y una gran capacidad de generar empresas, por lo que es importante que se sume y confeccione una estrategia aeroespacial”.