El Círculo Ecuestre ha celebrado el pasado lunes, 9 de septiembre, un nuevo episodio del ciclo de coloquios: Líderes de Opinión con la relevante presencia de Francisco Marhuenda, director de La Razón, como protagonista del acto.

Tras la presentación del evento, a cargo del presidente del Círculo Ecuestre, Enrique Lacalle, el periodista mantuvo un diálogo con el abogado y también periodista Ricardo Fernández Deu.  




Preguntado por el moderador del acto, el director de La Razón inició su ponencia destacando la preocupación creciente sobre la deriva política en España. Marhuenda expresó su inquietud sobre el debilitamiento del Estado de Derecho, subrayando que la situación actual plantea dudas sobre la independencia de los poderes del Estado. En sus palabras: "La democracia es una cuestión de forma. Cuando se debilita el Estado de Derecho, se resiente la confianza en el sistema". El periodista también criticó el uso político de la amnistía, calificándola de "acto de fuerza" por parte del Gobierno, y cuestionando su constitucionalidad.

El director de La Razón también se refirió a la polarización política, mencionando la habilidad del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para movilizar a sus votantes y mantenerse en el poder, pese a las tensiones dentro del Congreso y los desafíos internacionales. "No hay una mayoría alternativa que lo desplace del poder", afirmó, refiriéndose a la frágil coalición en la que se apoya el actual Gobierno. A pesar de las críticas, Marhuenda reconoció la astucia política de Sánchez, señalando que ha logrado superar adversidades que, en otro momento, habrían hecho tambalear a cualquier mandatario.

El coloquio abordó el fenómeno de la inmigración, que Marhuenda ha describió como "el mayor reto de Europa". El periodista lamentó la falta de soluciones claras y subrayó la complejidad del problema, dada la corrupción y la inestabilidad en los países de origen. Según Marhuenda, la inmigración es un tema que preocupa cada vez más a la sociedad española, y que requiere una respuesta firme por parte del centro-derecha para evitar que se agrave. El ponente destacó que, en la era de los teléfonos móviles y la globalización, las diferencias en calidad de vida son más visibles que nunca, lo que fomenta aún más la migración: “Son millones de seres humanos dispuestos a morir para llegar a Europa, porque aquí estamos mejor”. 




Este fenómeno, explicó, alimenta el populismo en Europa, y señaló la urgencia de implementar políticas migratorias coordinadas a nivel europeo. "Si no lo haces, sometes a la sociedad europea a un populismo”, advirtió. 

El tema migratorio fue contextualizado dentro del actual panorama político español, donde las formaciones más radicales tienen una creciente influencia en el gobierno. Según los oradores, esta situación genera incertidumbre sobre la dirección de las políticas a seguir. Añadieron que, frente a esta realidad, “es fundamental que los políticos demuestren mérito y capacidad, al igual que los líderes empresariales, y que trabajen en función del bien común del país”, al que Marhuenda ha calificado como “la empresa más importante”.

La conversación abordó las repercusiones del contexto internacional, mencionando que lo que ocurra en las elecciones de EE.UU. tendrá un impacto global. También hizo referencia a la situación en Venezuela y a la participación de figuras como el expresidente Zapatero en procesos de mediación. Aunque este intento de mediación fue rechazado por algunas de las partes involucradas, los ponentes consideraron que se trata de un esfuerzo sincero por buscar soluciones en beneficio de la humanidad.



El tramo final del coloquio sirvió para reflexionar sobre el estado del periodismo en la era de las redes sociales. Preguntado por la percepción de que los medios convencionales están "muertos", Francisco Marhuenda llamó a discernir entre los medios de comunicación con prestigio y las redes sociales: “No confundamos los contenidos periodísticos con las autopistas de información”, dijo. En ese sentido, el director de La Razón explicó que “el verdadero reto no es la desaparición del papel, sino la creación de contenidos relevantes y de calidad”. “Lo que tenemos que hacer es crear contenido”, sentenció. 

Marhuenda destacó ante el público la gran importancia de adaptarse a los cambios en la manera en que se consume información, mencionando que, hoy en día, los periódicos están presentes en diversas plataformas, incluidas las redes sociales como TikTok o Instagram.

Para concluir, hizo hincapié en que “los cambios en el periodismo no significan su fin, sino una evolución”. Ante ello, subrayó que “el verdadero valor radica en la creación de noticias que cuenten con credibilidad y profundidad, ajustándose a los tiempos y formas actuales de consumo”.