
El Círculo Ecuestre ha acogido una conferencia del Dr. Josep Tabernero, una de las figuras más reconocidas de la oncología en Europa, en un coloquio que ha reunido a cerca de un centenar de personas y que ha contado con el impulso de la Fundación FERO. El acto, celebrado en la sede del club, ha contado con la bienvenida institucional del Presidente Enrique Lacalle y ha sido presentado por Isabel Estany, vicepresidenta del Área Cultural del club.
Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha ofrecido una intervención de gran valor divulgativo centrada en los principales factores que influyen en el desarrollo del cáncer y en las innovaciones que están transformando su diagnóstico y tratamiento.
Durante su exposición, ha destacado que “tratar el cáncer antes de que se desarrolle será posible en menos de siete años, gracias a los avances combinados de la medicina de precisión, la inteligencia artificial y las nuevas técnicas de análisis molecular”. Esta transformación, ha explicado, permitirá intervenir sobre la enfermedad en sus fases más incipientes e incluso evitar que llegue a desarrollarse clínicamente.
A lo largo de la conferencia, el Dr. Tabernero ha abordado también la situación actual del cáncer a nivel global. Según ha expuesto, en 2025 se han registrado en el mundo más de 20 millones de nuevos diagnósticos, y las previsiones apuntan a que en 2040 esa cifra podría alcanzar los 30 millones. En España, uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.
En este contexto, ha lanzado un mensaje claro a favor de la prevención, señalando que hasta un 30 % de los tumores podrían evitarse con cambios razonables en los hábitos de vida. “Si la población adoptara comportamientos saludables, se reduciría significativamente el riesgo”, ha afirmado. Entre las recomendaciones que ha mencionado se encuentran la reducción del consumo de carne roja, azúcar y alimentos ultraprocesados, el aumento del consumo de fibra y la protección frente al sol.
Uno de los puntos que más interés ha despertado entre los asistentes ha sido su explicación sobre el crecimiento del cáncer colorrectal en personas menores de 50 años, una tendencia inédita hasta ahora y que Tabernero ha vinculado directamente con los cambios en la dieta y el estilo de vida actuales.
Pese al aumento de la incidencia, el especialista ha querido destacar también una evolución positiva: la mortalidad por cáncer lleva descendiendo de forma constante desde 1990, y en los últimos 35 años se ha duplicado la tasa de curación. “Este progreso no tiene precedentes en ningún otro campo de la medicina”, ha subrayado.
El Dr. Tabernero ha compartido también algunas de las herramientas que ya están revolucionando la práctica clínica, como la biopsia líquida, que permite analizar la composición genética del tumor a través de una muestra de sangre, o las nuevas técnicas quirúrgicas y de radioterapia, más conservadoras y precisas. Además, ha remarcado la importancia creciente de la inteligencia artificial en el diseño de tratamientos personalizados, en la prevención y en el desarrollo de nuevos medicamentos.
En relación con la inmunoterapia, ha explicado que se trata de uno de los avances más importantes en la lucha contra el cáncer. No obstante, ha advertido que sigue existiendo un reto importante en los denominados ‘tumores fríos’, que no son reconocidos como una amenaza por el sistema inmune. En estos casos, el desafío es “educar” al sistema inmunológico para que los identifique y actúe contra ellos.
En la parte final de su intervención, el Dr. Tabernero ha puesto en valor el trabajo del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), del que es director. El centro, con 700 profesionales y 37 grupos de investigación, se ha consolidado como una referencia internacional. En 2023, publicó 435 artículos científicos y trató a cerca de 1.700 pacientes en más de 800 ensayos clínicos activos, más de la mitad en fases tempranas. Además, ha resaltado la labor de VHIOTECHS, la unidad del instituto dedicada a trasladar la investigación a la práctica clínica, con 39 familias de patentes registradas, cuatro spin-offs creadas, más de 90 millones de euros recaudados y más de 120 pacientes tratados con terapias innovadoras.
El acto ha concluido con un agradecimiento del doctor a la Fundación FERO por su compromiso con la investigación médica y por apoyar encuentros que permiten acercar el conocimiento científico a la sociedad. Tras la conferencia, los asistentes han compartido una cena en el propio club, en un ambiente distendido que ha favorecido el intercambio de ideas y reflexiones en torno al presente y futuro de la lucha contra el cáncer.