El Círculo Ecuestre celebró el pasado 24 de octubre un coloquio protagonizado por David Card, premio Nobel de Economía en 2021. 

Tras la bienvenida del evento, a cargo del presidente del Círculo Ecuestre, Enrique Lacalle, y la presentación por parte del Licenciado en Ciencias Políticas por Universidad de California en Berkeley y socio del club, Manuel García, el economista mantuvo un diálogo con la directora Adjunta de El Periódico, Gemma Martínez.

  



Durante su intervención, Card explicó que, en los últimos 30 años, ha habido un giro en la economía, particularmente en la microeconomía, hacia lo que él denominó "política basada en evidencia". "Cuando Adam Smith escribió ‘La Riqueza de las Naciones’, sus recomendaciones políticas se basaban en impresiones del mundo de su época", señaló Card. "Hoy, en cambio, tratamos de informar a los responsables políticos sobre las preguntas subyacentes que son importantes para determinar una política". Un claro ejemplo de ello añadió, es el debate sobre la inmigración, donde el impacto sobre el mercado laboral "no es una cuestión teórica, sino empírica, que se puede estudiar con datos".

Card utilizó la metáfora del método científico, comparando la economía con experimentos controlados aleatorios comunes en el ámbito de la medicina. Sin embargo, destacó las limitaciones de este enfoque en su campo: "Casi nunca hay una situación en la economía donde algo simplemente suceda o no suceda; la mayoría de las veces hay una enorme cantidad de variabilidad", afirmó. Como ejemplo, mencionó el desafío de identificar las causas de la inflación reciente: "No tenemos un 'universo paralelo' sin COVID o sin inflación para hacer comparaciones directas".

Un punto destacado de la conferencia fue el análisis de los salarios mínimos. Al abordar el aumento del salario mínimo en España, que fue elevado en un 54% desde 2018, Card subrayó que si bien la evidencia en otros contextos muestra que el impacto sobre el empleo suele ser pequeño, "sería útil tener más estudios que midan cómo afecta esto a la rentabilidad de las empresas y a otros factores". También mencionó que en el pasado, algunos países, como el Reino Unido, han tenido diferentes salarios mínimos para distintos sectores, pero que hoy en día, la tendencia en Europa es hacia un salario mínimo común, lo cual puede generar desafíos regionales. "Un salario adecuado en una gran ciudad puede no serlo en otras regiones más pequeñas", dijo.




Card también profundizó en el tema de la inmigración, un debate candente en España y Europa. Indicó que, en su opinión, las políticas de inmigración "no se están impulsando por la economía". Según su experiencia y estudios, muchas personas que se oponen a la inmigración lo hacen más por preocupaciones relacionadas con la religión, el idioma y la cultura que por razones económicas. "Esto es parte de la naturaleza humana", concluyó.

El coloquio terminó con una sesión de preguntas en la que se ha abordado la inteligencia artificial y su impacto potencial en el mercado laboral. Card destacó que, aunque aún estamos en una etapa temprana de esta tecnología, "su adopción podría aumentar la productividad, especialmente entre los trabajadores menos calificados", lo que representa un cambio interesante respecto a tecnologías previas que tradicionalmente han beneficiado más a los trabajadores altamente calificados.