La escritora Carmen Posadas presentó su última novela, El misterioso caso del impostor del Titanic, en un evento celebrado el pasado 4 de marzo en el Círculo Ecuestre. El acto fue el pistoletazo de salida del club de lectura creado entre el club empresarial y la División Editorial del Grupo Planeta.

Tras la presentación, por parte de Isabel Estany, vicepresidenta del Área Cultural del Círculo Ecuestre, la escritora uruguaya y española mantuvo una interesante conversación con su editora, Miryam Galaz, en la que presentó a los asistentes la apasionante trama de su libro y repasó su trayectoria profesional, marcada por exitosas obras literarias. 

La escritora inició la conferencia hablando sobre el origen de su última novela: "Yo estaba en esos momentos horribles que no se me ocurre nada que escribir. Y entonces, un día fui a la presentación de un libro de Julia Navarro y me tocó al lado el juez Marchena. No sé cómo acabamos hablando del Titanic y me contó una historia que yo no conocía en absoluto y me pareció fascinante”. "En este caso tenía que hablar de un naufragio archifamosísimo, con lo cual era muy difícil encontrar información que no se conozca, el reto era ese”. "Me di cuenta de que tenía que ser como una novela con todos los elementos del género: un poquito de 'Rebeca', un poco de Agatha Christie, un poco de misterio, una casa llena de secretos y una ama de llaves sospechosa", argumentó la autora. 




Preguntada por su formación como escritora, Carmen Posadas achacó a su niñez más “acomplejada” la escritora que es hoy en día: “Siempre que me hacen esta pregunta contesto lo mismo: yo le debo todo a mis defectos y nada a mis virtudes. Era una niña extra tímida, la fea en una familia de guapos... Y lo que hacía era ir a mi cuarto y escribir un largo y lacrimógeno diario. Así que, si no hubiera sido esa niña tan acomplejada, no estaría hablando con ustedes hoy”. 

Ante la pregunta sobre si sus logros se deben a un talento inherente o a las musas de la inspiración, la escritora alegó que "el talento es 1% de inspiración y 99% de transpiración. Todo es trabajo, trabajo, trabajo. Para escribir, no hace falta ser extraordinariamente inteligente ni culto, pero sí un gran lector, una persona curiosa y alguien que resiste hasta el final”. 

Siguiendo por esa línea, la moderadora preguntó a la ponente sobre los autores que han inspirado su obra: "Al que más le he copiado es a Dickens, porque Dickens es el tipo de escritor que yo querría ser. Es capaz de interesar a un público intelectual y al mismo tiempo al lector que solo quiere seguir una buena historia”. Asimismo, Posadas reconoció su pasión por Emilia Pardo Bazán, a la que ensalzó por su lucha por la igualdad en la literatura: "Emilia Pardo Bazán fue una abanderada de los derechos de las mujeres y fue también la primera escritora que escribió una novela de intriga en España. Decidió que quería convertirse en autora de novela policíaca para enmendarle la plana a Conan Doyle, porque según ella, Sherlock Holmes es un personaje muy plano, no tiene ninguna profundidad psicológica, y ella iba a escribir un detective con mucha más profundidad”. "En 1920, Emilia Pardo Bazán estaba en el culmen de su carrera, era una mujer famosísima, pero lo único que le faltaba era entrar en la Academia. Y ya sabemos que, desgraciadamente, no lo consiguió, aunque lo hubiera merecido con todos los honores”, añadió. 

Preguntada por el papel de las mujeres en la historia y la literatura, la autora opinó en base a su experiencia: "En 'Licencia para espiar', hablé de muchas mujeres espías, algunas muy conocidas como Mata Hari y otras absolutamente desconocidas, que hicieron un trabajo impresionante en los servicios secretos desde la antigüedad hasta la Guerra Fría. “La historia ha invisibilizado a muchas mujeres, pero su papel fue crucial, como el de las espías, las escritoras y las viudas blancas”. 




Durante su parlamento, Carmen Posadas abordó uno de los temas menos conocidos de su novela: las viudas blancas, mujeres que quedaron en el olvido tras la emigración de sus maridos a América. “Las viudas blancas son mujeres cuyos maridos se iban a América con la idea de hacer fortuna y luego reclamar a su familia. Pero muchos no tenían suerte, no conseguían dinero suficiente o se enamoraban de otra persona y formaban otra familia”, explicó la autora. “Esas mujeres, que dependían totalmente del dinero que les enviaban sus esposos, dejaban de recibirlo y se convertían en ‘viudas de vivos’, como las llamó Rosalía de Castro”. Posadas destacó la dureza de su destino: “Eran mujeres condenadas a no poder rehacer su vida, sin recursos, muchas veces sin apoyo de sus propias familias, y algunas terminaban cayendo en la prostitución solo para alimentar a sus hijos”. La escritora señaló que esta realidad, silenciada durante años, es una de las muchas historias que rescata en El misterioso caso del impostor del Titanic, aportando una nueva perspectiva a la emigración de principios del siglo XX. 

La presentación de Carmen Posadas fue recibida con una gran respuesta por parte del público. Al finalizar el evento, el Círculo Ecuestre y la División Editorial del Grupo Planeta anunciaron los autores y las fechas previstas para los próximos meses: el próximo 12 de marzo, acto con el escritor Juan Trejo, y el 2 de julio, con Rosa Ribas. 

El club de lectura del Círculo Ecuestre y la División Editorial del Grupo Planeta tiene como propósito cultural fomentar la pasión por la literatura y el pensamiento crítico a través de la lectura compartida. Este espacio exclusivo reúne a apasionados de los libros en un ambiente de diálogo y enriquecimiento intelectual, donde se analizan obras de distintos géneros y se promueve la reflexión sobre temas de actualidad, historia y humanismo. Además, busca estrechar los lazos entre autores y lectores, impulsando la difusión del conocimiento y el intercambio de ideas dentro de una comunidad selecta y cultivada.